Tuberculosis diseminada por micobacterium africanum: descripción de un caso

Manuel Celestino González Ulloa, José María Aréjola, Susana Clemos Matamoros, María Areses, Beatriz Lacruz Escalada, Elisa Huarte Arregui.
Servicio de Medicina Interna B, Complejo Hospitalario de Navarra.

INTRODUCCIÓN: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa reemergentes, con mayor incidencia en países en vías de desarrollo. Debido a los cambios migratorios la población inmigrante, esta es un colectivo de riesgo para esta enfermedad. El Micobacterium africanum pertenece al complejo Micobacterium tuberculosis, es endémico del oeste de África, donde llega a constituir hasta la mitad de los casos de tuberculosis.

MATERIAL Y MÉTODO: revisión retrospectiva de una historia clínica y posterior revisión bibliográfica.

CASO CLÍNICO: paciente varón de 50 años, procedente de Senegal. En España desde el año 2001, barrera idiomática. En el año 2002 acude a urología para estudio de cólico nefrítico. Se realiza urografía intravenosa en la cual se observa un estrechamiento ureteral sacro derecho, por lo que amplían el estudio con un TAC abdominal. En dicha prueba de imagen detectan una lesión lítica del muro posterior de L2 e imagen cálcica en trayecto ureteral derecho. Al paciente se le realiza litotricia extracorpórea y se coloca doble J derecho. Se completa estudio de imagen con RM de columna que informa de espondilodiscitis con afectación de L2, L1 y del espacio paravertebral anterior y epidural. Valorado por traumatología hacen biopsia abierta de columna y cultivo, posteriormente es referido a Medicina Interna para continuar el estudio. Al ingreso se encuentra febril, con distensión abdominal y líquido ascítico. Analíticamente destaca patrón de colestasis. Se plantea como diagnostico principal tuberculosis, aunque sin descartar otras posibilidades. Iniciamos aislamiento respiratorio y tratamiento con rifater. Radiografía de tórax normal y cultivo de esputos negativos, VIH negativo. El estudio de líquido ascítico muestra características de exudado, ante la sospecha de tuberculosis se pide biopsia hepática y de peritoneo en las cuales se observa granulomas epiteloides sin necrosis caseosa . No se consigue aislamiento microbiológico. El estudio endoscópico y el ecocardiograma fueron normales. En el cultivo de la biopsia de columna se obtiene un Micobacterium africanum sensible a todos lo fármacos testados. Se plantea el diagnóstico como osteomielitis con afectación vertebral por TBC con peritonitis miliar y afectación hepática granulomatosa. Se realiza tratamiento con rifater durante 18 meses, evolucionando el paciente favorablemente.

CONCLUSION: la localización vertebral es la más frecuente de las tuberculosis osteoarticulares. Presenta una sintomatología inicial inespecífica y sin sintomatología constitucional, por lo que habitualmente se retrasa el diagnóstico y en los casos avanzados puede extenderse a partes blandas adyacentes, ocasionar abscesos fríos que compriman el canal medular. En el caso de nuestro paciente fue un hallazgo casual al ser estudiado por su cólico nefrítico. El M. africanum produce una clínica similar a M.tuberculosis, se ha descrito principalmente la forma pulmonar, aunque también algunos casos de formas diseminadas.

crossmenuarrow-leftarrow-right