Sindrome de vena vava superior (svcs) agudo secundario a cateter

R. Baeza Trinidad, M. Casañas Martínez, R. Daroca Perez, A. Y. Brito Diaz, A. I. González González*, S. Morera Rodriguez, J. Gómez Cerquena, E. Mozos de la Fuente, M. Núñez Murga, T. Elias Sanzhez, J. D. Mosquera Lozano
Servicio de Medicina Interna. Hospital San Pedro. La Rioja (Logroño)
*Servicio de Hematología. Hospital San Pedro. La Rioja (Logroño)

  • El Síndrome de Vena Cava superior (SVC) ocurre tras la obstrucción (aguda o subaguda) por compresión, infiltración o trombosis.
  • La etiología predominante es la oncológica, siendo el cáncer de pulmón el mas frecuente (75%)
  • Clínicamente se presenta con disnea con síntomas de congestión (edema de cabeza y en hemitorax superior)
  • Presentamos un caso poco común de síndrome de vena cava agudo producido por trombosis de catéter

CASO:

  • Paciente de 51 años que presenta cianosis y edema en hemicuerpo superior (cabeza, tórax y extremidades superiores) junto con disnea y diplopia, de 8 horas de evolución (Figura 1).Como antecedentes destacan carcinoma de colon con varias recidivas tumorales y metástasis hepáticas y pulmonares.
  • En tratamiento con quimioterapia y portador de reservorio venoso subcutáneo.
  • Se realizó TAC torácico urgente con contraste, evidenciándose trombosis incompleta de la vena cava superior, adyacente al catéter del reservorio (figura 2).
  • Se trató inicialmente con heparina de bajo peso molecular y corticoides a dosis altas
  • El cuadro resolvió tras la infusión de uroquinasa (trombolisis) durante 24 horas presentando repermeabilizacion completa.

DISCUSION:

  • En un 35-40% de los casos el SVCS no está relacionado con enfermedades malignas
  • La prevalencia de trombosis o fibrosis de estos dispositivos intravasculares se encuentra entre el 5 y el 42%
  • Entre el 1 y el 14% de los pacientes con dispositivos intravasculares presentan SVCS
  • El tratamiento se basa en el tratamiento etiológico y de los síntomas que produce la obstrucción

CONCLUSION:

  • El SVC es una patología poco frecuente pero que constituye una urgencia oncológica pero rara vez es una urgencia vital
  • El diagnostico inicial es clínico (signos y síntomas) y se confirma mediante radiología (TAC/RMN)
  • Es una patología a sospechar dado el aumento de implantación de catéteres venosos centrales.
crossmenuarrow-leftarrow-right