Sindrome del cascanueces

Pérez Escajadillo J, de la Prieta López R, Egurbide Arberas M V
Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Cruces, Bizkaia

INTRODUCCIÓN: el síndrome del cascanueces está causado por una compresión de la vena renal entre la aorta y la arteria mesentérica superior. Este fenómeno causa hipertensión de la vena renal izquierda, que se manifiesta clínicamente por hematuria y dolor lumbar. Presentamos el caso de una paciente con dolor lumbar de larga evolución y hematuria secundaria a esta entidad.

CASO CLÍNICO: nuestra paciente refería dolor en flanco izdo desde hacía un año. La única alteración analítica fue hematuria. En la ecografía se apreció una ectasia de la vena renal izquierda y cambio de calibre a la altura del cruce con arteria mesentérica superior. La RMN abdominal mostró una prominencia del calibre de la vena renal izquierda, que llegaba a ser de 1 cm., encontrándose comprimida entre la aorta y la mesentérica superior, y se acompaña de circulación colateral peri-renal. Se realizaron, además, estudios endoscópicos y transito digestivos, así como RMN de columna lumbar que fueron normales.Inicialmente recibió analgésico, con persistencia del dolor y hematuria mantenida, por lo que, tras valoración por CCV, se decidió tratamiento quirúrgico.

DISCUSIÓN: el síndrome del cascanueces se produce por compresión extrínseca de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior, con la consiguiente obstrucción del flujo procedente de la vena renal hacia la cava inferior. Los síntomas mas frecuentes son: hematuria, dolor lumbar y síndrome congestivo pélvico.A menudo es el diagnóstico es difícil y suele demorarse. En las pruebas de imagen se objetiva un gradiente de presión reno-cava aumentado (mayor de 3 mm Hg), estenosis de vena renal izda a nivel de su paso entre la aorta y la mesentérica superior y distensión proximal de la misma. También se pueden ver un aumento de la circulación colateral peri-renal y distensión de las venas gonadales. El ángulo entre la aorta y la arteria mesentérica superior está disminuido (normal 38-65º).La evolución natural es desconocida. Se sabe que en los menores de 18 años, con hematuria, puede desaparecer espontáneamente con el crecimiento, por lo que en este grupo de edad se recomienda tratamiento expectante durante 2 años. En los casos mas graves, o en ausencia de respuesta al tratamiento habría que utilizar procedimientos quirúrgicos derivativos, o colocación de stents intravasculares.

CONCLUSIÓN: aunque se consideraba una patología infrecuente, debido a la mejora de las técnicas de imagen, en la actualidad el síndrome del cascanueces es más fácil de identificar. Es necesario pensar en él ante casos de dolor o hematuria sin causa clara. Los síntomas son variados: hematuria, dolor, varicocele, s. congestivo pélvico. No se conoce bien la historia natural. El tratamiento será expectante en jóvenes con hematuria y si los síntomas son leves, reservándose los procedimientos quirúrgicos para los casos mas graves.

BIBLIOGRAFIA:

  • Andrew K. Kurklinsky, Thom W. Rooke. Nutcracker Phenomenon and Nutcracker Syndrome Mayo Clin Proc. 2010 June; 85(6): 552-559
  • Park, Se Jin. Oh, Ji Young. Shin, Jae Il .Diagnostic value of renal Doppler ultrasonography for detecting nutcracker syndrome in children with recurrent gross hematuria. Clin Pediatr (Phila). 51(10):1001, 2012 Oct.
  • Liu, Yang. Sun, Yan. Wu, Xue J. Jiang, Yue. Jin, Xing. Endovascular stent placement for the treatment of nutcracker syndrome Int Urol Nephrol. 44(4):1097-100, 2012 Aug
crossmenuarrow-leftarrow-right