Poliquistosis hepática: impacto visual

Marulanda Vargas K.*; González Canalizo J. V.*; Carbonell Martínez, A*; Álvarez Quintero C.*; Ávila Zambrano D.*; Kurnat Y.*; Tomás Gutiérrez J. F.**; Aguilar Cortés E.***
* MIR Familia. Hospital Comarcal de ALCAÑIZ (Teruel)
** Médico de Familia Centro de Salud ALCAÑIZ (Teruel)
*** Médico Internista Hospital de ALCAÑIZ (Teruel)

INTRODUCCION: la Poliquistosis Hepática tiene una incidencia entre 0,08 y 0.5%, su herencia es autosómica dominante; se asocia a poliquistosis renal en un 30 a 40%. Su prevalencia puede ser de 2% a 7,8% con una relación mujer a hombre de 4:1; se presenta entre la 4ª y 5ª décadas.La evolución de la enfermedad es asintomática y la mayoría de las veces es diagnosticada de forma casual. Se presenta el caso de una paciente mujer, con gran masa a nivel de hipocondrio derecho, asintomática. Se revisa Historia Clínica de Atención primaria y Especialidad.

MATERIALES Y MÉTODO: paciente mujer de 34 años de edad, con antecedente de herniorrafia inguinal derecha a los 6 años, ooforectomia derecha por cistoadenoma mixto seromucinoso y bocio multinodular. Acude a su Mutua a revisión rutinaria laboral y en la exploración física se evidencia hepatomegalia a nivel de hipocondrio derecho con lo cual es remitida al Médico de familia. Al ser vista en la consulta se confirma una hepatomegalia en hipocondrio derecho de más de 5 cm. subcostales que alcanzaba fosa iliaca derecha e incluso ocupaba gran parte de hemiabdomen derecho, no dolorosa, de consistencia irregular. Por lo cual se decide realizar una ecografía y se canaliza a urgencias para valoración.Pruebas complementarias:

ECOGRAFIA: Hepatomegalia con múltiples quistes en todos los segmentos, el mayor de 101 x 63mm. TAC ABDOMEN: Hepatomegalia, con marcado crecimiento del lóbulo hepático izquierdo, con parénquima prácticamente ocupado por múltiples formaciones quísticas, la de mayor tamaño de 107 x 99 mm en lóbulo hepático derecho.BQ: transaminasas normales. Se decide seguimiento y revisión en 2 años.

DISCUSIÓN: la poliquistosis hepática a pesar de cursar de forma benigna, se puede definir como una enfermedad en la que el hígado esta lleno de quistes, que pueden llegar a ocupar hasta más del 50% del parénquima hepático. Su tamaño puede llegar a ser hasta de 30 cm de diámetro. El aumento progresivo de los quistes con los años puede provocar cuadros graves: síndrome anémico por hemorragia intraquistica, abscesos hepáticos, insuficiencia hepática, hipertensión portal y rotura quística intraperitoneal. Por lo que recomendamos no subestimarla.

CONCLUSIONES: ante un paciente con poliquistosis hepática el tratamiento será sintomático la mayoría de las veces, pero siempre tomaremos en cuenta los cuadros potencialmente graves, es importante mantener un seguimiento periódico de estos pacientes.

crossmenuarrow-leftarrow-right