Parotiditis, brote epidémico en Gupuzkoa en 2012

I. Ruiz* , A. Iturzaeta**, A Arrospide***, M.Alkorta** .

Servicios de Medicina Interna* , Microbiologia** y Unidad de Investigacion AP-OSIs Gipuzkoa*** , del Hospital de Zumarraga , Gipuzkoa.

Palabras clave: parotiditis, brote epidémico

INTRODUCCIÓN

El virus de la parotiidtis se ha visto que presenta ondas virales epidémicas cada cierto tiempo, pasando de la endemia a la epidemia .1

OBJETIVOS

1-Describir los casos que son atendidos en nuestro hospital, integrado en la OSI (Organización Sanitaria Integrada ) del Goierri-Alto Urola en la provincia de Gipuzkoa,  que atiende a una población de 100.000 habitantes, durante los años 2009 a 2012.

2- Analizar si hemos tenido un brote epidémico como ocurrió en Gipuzkoa en el 2012. 

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un estudio descriptivo de los casos de parotiditis  en 4  años de 2009 a 2012. Se recogieron datos epidemiológicos así como características clínicas o de diagnóstico. Se interpreta como caso confirmado: el que presenta PCR en saliva o exudado faríngeo  positiva y/o IgGM  específica positiva; y como caso probable: el que presenta clínica compatible y vinculo epidemiológico. El análisis descriptivo de los casos se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas.1,2

RESULTADOS

Se recogen 82 casos de los cuales 1 es del año 2009,  17 del 2011 y  64 del 2012.

El rango de edad es de 11 a 91 años con mediana de 17 años.

Respecto al sexo : 26 casos mujeres( 32%) y 56 casos varones  el( 68%).

La presentación clínica más frecuente tras la parotiiditis fue la orquitis 14 casos (16%), seguida de  la meningitis 10 casos (10%).

Precisaron ingreso 10 casos (12%) de los atendidos en nuestro centro, siendo estos el 3% de todos los registrados en nuestra OSI; los cuales todos presentaron meningitis.

Los días de ingreso variaron entre 1 y 8 días  con una media de 3'8 días.

La secuela más importante la atrofia testicular en 4 casos (5%).

El 100% de los ingresados había sido vacunado correctamente.

DISCUSION

Según datos del Informe Epidemiológico del Departamento de Salud del Gobierno Vasco en el 2012 se recogieron en nuestra OSI 343 casos, lo que supone una tasa de incidencia 343 casos/100000 habitantes, siendo esta mayor que la de todo Gipuzkoa, donde se registraron 1438 casos, que corresponde a una tasa de 204'58/100000 habitantes.3

De estos 343 casos fueron atendidos en nuestro hospital 82 casos (24%) de los registrados en nuestra OSI y a su vez estos casos suponen en el 24% de los registrados en todo Gipuzkoa.

CONCLUSIONES

Destacar la elevada incidencia de parotiditis en nuestra área geográfica del Goierri , especialmente en el año 2012 y afectando más a los varones, lo mismo que acontece en Gipuzkoa.3

Las complicaciones más frecuentes fueron la orquitis y la meningitis, siendo en todos los casos PCR del LCR  negativa.

Solo conocemos la situación vacunal de los que ingresan (12%), que estaban correctamente vacunados, habiendo recibido dos dosis según nuestro calendario vacunal.

Todos ellos evolucionaron favorablemente y sin secuelas.

Habrá que realizar estudios posteriores para ver nuevas ondas epidémicas así como población susceptible.  

BIBLIOGRAFIA

  1. Ortuondo EM. Soria LL. Mayo JE. de Castro Laiz V. Agirre NM. Outbreak of  viral parotiditis in a school in Bizkaia, Spain, in 2006.  Revista Española de Salud Pública. 2007;81:33-42
  2. Barskey AE. Whitaker BL. Erdman DD. Oberste MS. Chern SW. Schmid DS. Radford KW. McNall RJ. Rota PA. Hickman CJ. Bellini WJ. Wallace GS. Viruses detected among sporadic cases of parotitis, United States, 2009-2011. Journal of Infectious Diseases. 2013;208):1979-86
  3. Informe de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco de Mayo y Agosto de 2012
crossmenuarrow-leftarrow-right