J. Moreno Díaz1, E. Morte Romea1, A. Nuño Alves2 , E. Salvador Ruperez 3, M. Villaba Montaner 3 1 Medicina Interna, 2 Oncología Médica, 3 Hematología y Hemoterapia; Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
La Neumonía Eosinofílica Aguda es una entidad rara cuya etiología varía desde infestaciones parasitarias (Síndrome de Löeffler) hasta reacciones de hipersenbilidad a fármacos.
CASO CLÍNICO
Presentamos un paciente varón de 69 años de edad, alérgico a Penicilinas, sin antecedentes médicos de interés.
Ingresó en nuestro Servicio como Fiebre de Origen Desconocido por presentar durante el mes de Agosto de 2015 picos febriles aislados. El paciente había acudido a un podólogo en Julio por presentar un papiloma en el 5º dedo del pie izquierdo, habiéndosele infectado en alguna ocasión dicha lesión.
Tras solicitar los primeros estudios analíticos, hemocultivos, serologías y una TAC Toraco-Abdominal, se decidió realizar una Ecografía Cardíaca transtorácica, la cual arrojó el diagnóstico de endocarditis al detectar dos lesiones verrugosas, una sobre la válvula aórtica y otra sobre unión mitroaórtica.
Inicialmente la PCR del paciente era de 30 mg/dl, con fórmula leucocitaria normal. Se decidió iniciar un régimen de tratamiento antibiótico empírico con Daptomina a dosis de 8 mg/Kg/día y Gentamicina a 3 mg/Kg/día. Al ser negativos todos los hemocultivos seriados que se realizaron al paciente así como las serologías de gérmenes menos habituales, se decidió mantener durante 42 días el tratamiento con Daptomicina.
La evolución del paciente fue favorable, con desaparición de picos febriles y descenso de la PCR hasta 2,5 mg/dl. Se realizó una Ecografía transesofágica de control el día 20 de tratamiento, objetivándose la desaparición de la lesión sobre válvula aórtica y disminución de tamaño de la lesión sobre unión mitroaórtica.
El día 30 de tratamiento el paciente inicia cuadro de tos sin expectoración, junto con picos febriles hasta 38,5ºC, manteniendo saturación de oxígeno en sangre por encima de 95% en todo momento y sin clínica de insuficiencia respiratoria.
La analítica en ese momento mostró un ascenso de la PCR hasta 25 mg/dl, aumento de cifras de creatinina hasta 1,39 mg/dl, GGT 560, Fosfatasa Alcalina 220 y una fórmula leucocitaria con 14000 leucocitos, de los cuales 1500 eran Eosinófilos. Se realizó una Radiografía de Tórax (Imagen 1), donde se observaron infiltrados pulmonares; ante el hallazgo, se decide solicitar una TAC Torácica (Imagen 2), el cual se informa como afectación de parénquima pulmonar distal parcheado compatible con Neumonitis versus Embolismos Sépticos.Figura 1 Figura 2
Dado que la evolución de la Endocarditis era favorable, solicitamos una broncoscopia para aclarar el origen de las alteraciones pulmonares; la citología del Lavado Broncoalveolar mostró un 5,5% de Eosinófilos y un 85% de Macrófagos.
Con estos datos, el diagnóstico de presunción fue de Neumonía Eosinofílica por Daptomicina, por lo que se retiró dicho fármaco. Tres días después de su suspensión la clínica del paciente desapareció, mejorando posteriormente las alteraciones analíticas de forma paulatina hasta su normalización completa al cabo de 10 días. Así mismo, las alteraciones radiológicas disminuyeron de tamaño de forma considerable.
DISCUSIÓN
La Neumonía Eosinofílica Aguda inducida por Daptomicina es una entidad rara pero potencialmente grave que puede ocurrir tras la administración durante 2 o 3 semanas de dicho fármaco.
El diagnóstico se establece tras observar infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax del paciente, así como aumento de eosinófilos en sangre periférica y cualquier valor de eosinófilos en el Lavado Brocoalveolar1.
Es importante suspender el tratamiento con Daptomicina y, en caso de insuficiencia respiratoria aguda, iniciar corticoides intravenosos2. Con estas medidas, la evolución suele ser favorable.
En nuestro caso, tanto la clínica como las alteraciones analíticas y radiológicas, la presencia de eosinófilos en el Lavado Broncoalveolar y la normalización de todo ello tras el cese en la administración de Daptomicina apoyan el diagnóstico.
En el año 2010 la FDA3 emitió un comunicado en el cual recogía casos de esta entidad desde el año 2003 al 2010, incluyéndose desde entonces en la ficha técnica del producto. Posteriormente se han realizado varias revisiones4 de casos publicados en la literatura, los cuales nos ayudan a entender mejor esta entidad.
Creemos necesario conocer esta patología dado que el uso de la Daptomicina se ha extendido ampliamente en los últimos años por su variabilidad y seguridad de uso en la época de bacterias multirresistentes en la que vivimos.
BIBLIOGRAFÍA
Phillips J, Cardile AP, Patterson TF, Lewis 2nd JS. Daptomycin-induced acute eosinophilic pneumonia: analysis of the current data and illustrative case reports. Scand J Infect Dis 2013;45:804–8.
Roux S, Ferry T, Chidiac C, Valour F. Daptomicin-induced eosinophilic pneumonia. International Journal of Infectious Diseases , Volume 37 , 95 – 96.
Kim PW, Sorbello AF, Wassel RT, Pham TM, Tonning JM, Nambiar S. Eosinophilic pneumonia in patients treated with daptomycin: review of the literature and US FDA adverse event reporting system reports. Drug Saf 2012;35:447–57.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!