Vidal Marín, M; Villanueva Gimeno, M.M; López López, A.; Vicaría Wittig, G.E; Vicario Bermúdez, J.; Mirallas Mezquita M.
Medicina Interna. Obispo Polanco de Teruel
INTRODUCCIÓN /ANTECEDENTES: la hipertensión intracraneal idiopática (antiguamente llamada hipertensión intracraneal benigna o pseudotumor cerebri) es un proceso que causa cefalea debida al aumento de la presión intracraneal (PIC), sin existir lesión estructural subyacente. La incidencia es mayor en mujeres jóvenes y obesas. Los síntomas son: cefalea diaria, generalmente difusa que se suele agravar con el Valsalva o los cambios posturales. Cursa típicamente con edema de papila (aunque la ausencia no descarta). En la campimetría se suele encontrar aumento de la mancha ciega, constricción del campo visual o defectos periféricos. Otros síntomas posibles son: diplopía, fotopsias o acúfenos. El diagnóstico se confirma mediante punción lumbar (PL) que demuestre una presión de apertura del LCR > 20 cm H2O (25 cm H2O en obesos) habiendo descartado otras enfermedades intracraneales. Objetivos: revisión de una patología poco frecuente mediante un caso clínico con antecedente familiar de la misma patología.
MATERIAL Y MÉTODO: mujer, 25 años, sin alergias medicamentosas. Antecedentes personales: Obesidad (Indice de masa corporal 31), Hipotiroidismo, Hipercolesterolemia, Hiperuricemia, Ingreso hospitalario por Pancreatitis aguda en 2009, Hiperandrogenismo. Fumadora 1 paquete/día. Antecedentes familiares: madre estudiada a los 31 años por proceso de similares características diagnosticándose: Amaurosis secundaria a obesidad. Tratamiento: rosuvastatina, alopurinol, levotiroxina. La paciente presenta cefalea holocraneal que aumenta con el decúbito y con las maniobras de Valsalva, y se acompaña de náuseas. La cefalea es diaria, de 15 días de evolución. Exploración: TA 129/93, FC 76 lpm, Tª 36ºC. Exploración neurológica: edema de papila bilateral sin otra focalidad neurológica. Tonos cardíacos rítmicos sin soplos. No signos de insuficiencia cardíaca. Auscultación pulmonar normal. ECG inicial: ritmo sinusal a 85 spm. Punción lumbar (en sedestación): citología y bioquímica normales. Estudio serológico normal. Bandas oligoclonales negativas. El aspecto del líquido es normal y destaca una presión de salida de 50 cm H2O. Radiografía de tórax: sin alteraciones. Tomografía cerebral sin hallazgos valorables. Resonancia nuclear magnética cerebral: ligero aumento del espacio subaracnoideo alrededor de ambos nervios ópticos. Gastroscopia normal. A/S: hipovitaminosis B12. La paciente presenta hipertensión arterial durante el ingreso.
DISCUSIÓN: el papiledema bilateral, la ausencia de proceso expansivo en la resonancia, la analítica normal y la elevación de la presión de salida del líquido cefalorraquídeo (hasta 50 cm de H2O) junto con una clínica compatible (alteraciones visuales, antecedente de un familiar directo con un cuadro similar, sensación nauseosa, cefalea y obesidad) permiten realizar el diagnóstico de esta patología.
CONCLUSIONES:
- La paciente evolucionó favorablemente con tratamiento específico: acetazolamida 1 cp vo/12h, Prednisona 30 mg en pauta descendente, dieta hiposódica hipocalórica y tratamiento antihipertensivo; manteniendo su tratamiento habitual previo y siendo dada de alta con seguimiento periódico en consultas de Neurología.
- El diagnostico precoz de esta patología permite evitar complicaciones secundarias al aumento de presión intracraneal y mejorar el pronóstico de los pacientes.