Gastritis enfisematosa: a propósito de un caso

Beatriz Galve Valle. Mario Mallen Diaz de Teran. Laura Martínez González. Claudia Martínez Huguet. Eva Calvo Beguería. Teresa Omiste Sanvicente.
Hospital General San Jorge de Huesca

INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES: situación infrecuente con pocos casos descritos en la literatura, con alta mortalidad (superior al 60%). Se caracteriza por la presencia de burbujas de aire en la pared gástrica con inflamación aguda y supurativa por invasión de la mucosa gástrica por bacterias formadoras de gas. Está relacionado con la ingesta de causticos, abuso de AINES y de alcohol. Causas predisponentes como diabetes, desnutrición o alcoholismo, alteraciones locales como úlceras, cáncer gástrico o gastritis crónica atrófica con aclorhidria. Se presenta como cuadro de abdomen agudo y shock séptico, aunque en algún caso de inmunodepresión como la diabetes mellitus la presentación no es tan aguda. Los síntomas incluyen dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y fiebre. Es importante valorar la presencia de neumoperitoneo o gas portal mediante TC abdominal. Se debe realizar un diagnóstico precoz con la instauración de un tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro (bacterias Gram negativas y anaerobias), fármacos inhibidores de la secreción gástrica, fluidoterapia, nutrición parenteral, etc. La cirugía con o sin gastrectomía total reservar para los pacientes que no han respondido al tratamiento médico o en los que ya presentan complicaciones como perforación.

MATERIAL Y MÉTODO: mujer de 75 años, alérgica a contrastes yodados y AAS, con cuadro de una semana de evolución de dolor epigástrico irradiado a espalda y síndrome emético asociado, con acidosis metabólica, hipotensión arterial y anemia importante, que precisó ingreso en UCI. Historia previa reciente de síndrome diarreico.Entre los antecedentes destacan Diabetes Mellitus tipo 2, HTA, valvulopatía reumática con prótesis valvular mitral mecánica y anillo tricuspídeo, hipertrofia ventricular izquierda con FEVI 40%. Independiente para ABVD. Rechazo de posibles transfusiones por motivos religiosos. A la exploración física, febril, palidez mucocutánea, taquipneica, abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial en epigastrio, peristaltismo disminuido, sin signos de irritación peritoneal, y edemas con fóvea hasta rodillas. En los análisis destacaba una anemia microcítica, leucocitosis con neutrofilia, y elevación VSG. Se realizó TC abdominal urgente que objetivó la presencia de de una gastritis enfisematosa asociado a la presencia de gas en la vía biliar intrahepática. En la gastroscopia se apreció afectación mucosa difusa consistente en mucosa friable con sangrado al roce y de forma espontánea en modo difuso, con coágulos y no abordable endoscópicamente; se tomaron biopsias para anatomía-patológica con fondo de úlcera H. pylori+, y microbiología negativas. Con el diagnóstico de gastritis enfisematosa fue tratada con antibióticos de amplio espectro (piperacilina-tazobactam y metronidazol) al no objetivarse patógeno en cultivos ni biopsia gástrica, con mejoría progresiva de la clínica digestiva y normalización de los hallazgos del TC abdominal al 6º día de ingreso. Una nueva gastroscopia a las 3 semana fue compatible con la normalidad. Durante su estancia destaca la presencia de neumonía nosocomial basal derecha que precisó modificación antibiótica con asociación de linezolid, con mejoría paulatina, descompensación cardíaca requiriendo intensificación de tratamiento diurético, insuficiencia renal aguda prerrenal leve, y anemia de patrón mixto (inflamatoria y ferropénica) que requirió terapia con hierro endovenoso y eritropoyetina (no se transfundió por motivos personales de la paciente).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: la gastritis enfisematosa es una infección bacteriana de la pared gástrica poco frecuente, rápidamente evolutiva y potencialmente fatal. El diagnóstico de gastritis enfisematosa debe incluirse dentro de las causas de abdomen agudo en los pacientes inmunodeprimidos. La TC abdominal es el método de elección para realizar el diagnóstico diferencial. Dada la rareza de la enfermedad, con escasos casos publicados, el diagnóstico clínico precoz no es nada sencillo. El diagnóstico precoz seguido del tratamiento antibiótico adecuado mejora el pronóstico de estos pacientes Se muestra un nuevo caso de gastritis enfisematosa de presentación típica, en una paciente como único factor predisponente la inmunosupresión por diabetes mellitus que se resolvió con tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro.

crossmenuarrow-leftarrow-right