Eva Calvo Beguería, Beatriz Galve Valle, Claudia Martinez Huguet, Laura Martinez Gonzalez, Teresa Omiste Sanvicente, Mario Mallén Diaz de Terán.
Servicio Medicina Interna. Hospital San Jorge (Huesca)
INTRODUCCIÓN: en España, se estima que la mitad de la población mayor de 45 años se encuentra infectada por Mycobacterium tuberculosis. Las personas infectadas presentan en realidad una tuberculosis subclínica con una población bacilar muy reducida y que no se encuentra en multiplicación activa. Estas personas tienen un riesgo potencial de desarrollar tuberculosis a lo largo de su vida de aproximadamente el 10%. Este riesgo es mayor durante los primeros 2 años después de adquirir la enfermedad, en las edades extremas de la vida, y se puede incrementar por deterioro inmunológico del huésped. También se ha relacionado el riesgo con la intensidad y la duración de la exposición a pacientes con enfermedad pulmonar bacilífera. Entre las medidas básicas encaminadas al control y la erradicación de la tuberculosis se encuentra la detección activa de los sujetos infectados. La profilaxis con isoniacida disminuye la incidencia de la enfermedad tuberculosa entre el 54 y el 88%.
MATERIAL Y MÉTODO: paciente de 15 años en tratamiento con anticonceptivos orales, y con antecedente de quimioprofilaxis de tuberculosis a los trece años, con una pauta corta de Isoniacida durante 3 meses.La paciente había tenido contacto directo con un familiar cercano enfermo de tuberculosis, con el cual convivía. Se realizó Mantoux que fue positivo y Radiología de Tórax sin patología aguda, procediendo al tratamiento antes comentado.Ingresa en el momento actual por tos con expectoración mucosa, astenia, hiporexia y pérdida de 4 Kilos de peso. A la exploración destaca delgadez extrema y palidez de piel y mucosas, sin otros datos patológicos. En analítica se objetiva Hb 11gr/dl; Hto 34%; VCM 72.6 fl ; Leucocitos 10.800 /mm3 ; VSG 50 mm/1ªh. Radiología de Torax: se observan tractos cicatriciales en ambos campos pulmonares con cavitaciones. Baciloscopia de esputo (++). PCR a DNA Mycobacterium complex (+). Estudio de biología molecular a resistencias a Rifampicina: negativo. Serologías VIH, VHC, VHB negativas. (se aportan imágenes en poster)
DISCUSIÓN: uno de los problemas que plantea la quimioprofilaxis es el de la cumplimentación, por falta de colaboración de los pacientes libres de síntomas y a los que se les exige mantener un tratamiento con isoniacida entre 6 y 12 meses. Se han probado diversas pautas de quimioprofilaxis de corta duración, entre 2 y 4 meses con asociaciones de fármacos antituberculosos, con eficacia comparable a la pauta de isoniacida durante 6 meses. La asociación de isoniacida más rifampicina durante 3 meses ha sido recomendada por The Joint Tuberculosis Committee of the British Thoracic Society, tanto para niños como para adultos.
CONCLUSIONES: es importante incidir en el cumplimiento, del tratamiento de quimioprofilaxis elegido, sobre todo en aquellos pacientes con un mayor riesgo de desarrollar tuberculosis activa, en los extremos de la vida y con un mayor contacto con el enfermo.En nuestro caso se opto por una pauta corta pero no se dieron los antibióticos adecuados, con el resultado explicado anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA:
1.-.Martínez Alfaro, Elisa; Serna, Emilio; Solera, Javier; Cuenca, Dolores; Castillejos, María Luisa; Espinosa, Alfredo; Sáez, Lourdes. Cumplimentación, tolerancia y eficacia de una pauta corta de quimioprofilaxis para el tratamiento de la tuberculosis Med Clin (Barc).1998;111:401-4. - vol.111;11