Beatriz Lacruz Escalada(1), Edurne Bidegain Garbala(1), Miguel Ángel Imízcoz Zubigaray(2), Gregorio Tiberio López(1)
Servicio de Medicina Interna B (1). Servicio de Cardiología A (2). Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
INTRODUCCIÓN: Enfermedad de Danon es una enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo IIb debido a una mutación en gen que codifica LAMP 2 (proteína de membrana lisosomal) localizado en Xq24 que se transmite ligado a X dominante. Las manifestaciones clínicas del déficit LAMP 2 causan habitualmente una enfermedad multisistémica que pueden manifestarse como miocardiopatía hipertrófica, disfunción sistólica, dilatación de cavidades, insuficiencia cardiaca, arritmias, miopatía de músculo esquelético, retraso mental, hepatopatía y alteraciones oftalmológicas. Datos analíticos que orientan a su diagnóstico son la elevación de creatina fosfoquinasa (CPK), aspartato aminotranferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), lactato deshidrogensasa (LDH). Las características histopatológicas distintivas de la biopsia muscular son las vacuolas intracitoplásmicas que contienen material autofágico y glucógeno en las células de músculo esquelético y de músculo cardiaco. El diagnóstico de confirmación se realiza con detección de mutación de gen LAMP 2. Presentamos el caso clínico de un paciente con esta mutación con las siguientes manifestaciones: miocardiopatía hipertrófica, miopatía esquelética, retraso cognitivo-motor y hepatopatía.
MATERIAL Y MÉTODO: Varón de 23 años con antecedentes personales de retraso en desarrollo motor, retraso mental ligero. Antecedentes familiares de 2 hermanos con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), madre con miocardiopatía dilatada, portadora de marcapasos. Ingresa por síncopes de repetición y cansancio habitual ante moderados esfuerzos, se evidencia en electrocardiograma bloqueo AV completo por lo que se implanta marcapasos bicameral. En analítica destaca Hg de 18 g/dl, Ht 53% y elevación de AST 218 U/L, ALT 273 U/L, CK 958 U/L, LDH 1218 U/L. El ecocardiograma muestra miocardiopatía hipertrófica no obstructiva con función sistólica conservada. Se practica cateterismo cardiaco que muestra arterias coronarias normales, biopsia endomiocárdica con signos degenerativos inespecíficos. En exploración física destaca déficit motor en tríceps, bíceps, interóseos, psoas, tibiales anteriores, extensores y flexores de dedos de pies. Debilidad muscular proximal en extremidades inferiores después de ejercicio sostenido y cierta debilidad distal en marcha de puntas. Resto de exploración neurológica normal. Estudio neurofisiológico con electroencefalograma: Actividad de fondo ligeramente lentificada. Potenciales evocados visuales: respuestas corticales dentro de límites normales. Electroretinograma: afectación de fotoreceptores difusa, bilateral y simétrica, más acusada en el sistema de bastones. Electroneurograma: ligero descenso de la conducción en extremidades inferiores. Electromiograma: de deltoides derecho, oponente del pulgar derecho, cuádriceps izquierdo y tibial anterior derecho, compatible con una afectación miopática. Biopsia hepática: tejido hepático con ligera esclerosis y esteatosis. Biopsia muscular: diagnóstico de presunción miopatía mitocondrial. Estudio genético de DNA mitocondrial: mutación del gen de la proteína LAMP- 2 que produce enfermedad por depósito de glucógeno IIb. Posteriormente ha tenido varios ingresos por insuficiencia cardiaca descompensada en relación a arritmias auriculares, en ecocardiogramas sucesivos se observa disfunción biventricular con FE de VI en torno al 25-30%, portador de DAI-TRC con detección de dos episodios de taquicardia ventricular que ha precisado descarga del desfibrilador actualmente en lista de espera de trasplante cardiaco.
DISCUSIÓN: Se trata de una de las miocardiopatías más letales en jóvenes, se debe sospechar ante pacientes jóvenes con una hipertrofia del ventrículo izquierdo y síndrome de WPW.Para la clasificación dentro del grupo de enfermedades mitocondriales debe hacerse un estudio genético de DNA mitocondrial, valoración de la cadena respiratoria y determinación de carnitina y carnitina palmitoil-transferasa (CPT). En este paciente se confirmó la mutación del gen tras años de búsqueda. No existe un tratamiento específico para estas enfermedades, se debe valorar DAI en pacientes con taquiarritmias ventriculares.
CONCLUSIONES: Importancia del diagnóstico molecular para predecir el pronóstico y considerar de forma temprana el transplante cardíaco que es la única opción de tratamiento efectiva.