Carcinoma neuroendocrino de colon

Vidal Marín Marta, Dolz Aspas Raquel, Vicario Bermúdez Juana María, Caballero Castro Julien Paola, Villanueva Jimeno María del Mar, Gracia Sánchez María Pilar
Hospital Obispo Polanco Teruel

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: los tumores neuroendocrinos representan un bajo porcentaje de los tumores gastrointestinales. Derivan del sistema neuroendocrino difuso del tubo digestivo, y sólo un 0'3% de los cánceres colorrectales son de este tipo. Comparten los marcadores generales de las células neuroendocrinas cromogranina, dímero y-y de la enzima enolasa y sinaptofisina. Secretan péptidos/aminas biológicamente activos, que pueden producir síntomas clínicos. El 70% se originan en bronquio, yeyuno-íleon o colon/recto. La presencia de metástasis hepáticas es el factor pronóstico individual más importante, siendo determinante el tamaño del tumor primario.

MATERIAL Y MÉTODO: paciente varón de 80 años sin FRCV salvo exfumador. Como único antecedente personal de interés prostatectomía por adenoma prostático. Como enfermedad actual presenta cuadro constitucional con astenia, anorexia y pérdida de peso de unos 8-9 kg en los últimos 6 meses. A la exploración física destaca la presencia de ictericia cutánea y subconjuntival, y hepatomegalia. Una ecografía hepática revela la presencia de metástasis múltiples con afectación de la práctica totalidad del parénquima hepático. Realizándose colonoscopia en la que se objetiva neoformación infiltrativa a nivel de sigma con Anatomía patológica de Carcinoma neuroendocrino de células pequeñas. El estudio inmunohistoquímico con citoqueratina AE1-AE3 ­+, cromogranina A +, Sinaptofisina +, CK7 -, CK20 -, LCA - apoya el diagnóstico del paciente. Éste presenta deterioro rápidamente progresivo con empeoramiento clínico, insuficiencia hepática progresiva con hiperbilirrubinemia, hipocoagulabilidad, hipoglucemia, encefalopatía, insuficiencia renal con oligoanuria que derivan en la muerte del paciente.

DISCUSIÓN: el tumor carcinoide o tumor neuroendocrino diferenciado debuta en la mayoría de los casos con insuficiencia hepática secundaria a metástasis hepáticas, como es el caso del paciente presentado. El tratamiento requiere cirugía en los casos que lo permitan, así como quimioterapia.

CONCLUSIONES: Los tumores neuroendocrinos de colon y recto son poco frecuentes. Suelen ser tumores poco diferenciados, y muy agresivos en su comportamiento clínico. El pronóstico es malo con tendencia a la rápida metastatización.

crossmenuarrow-leftarrow-right