Juan Marti, Inmaculada Ruiz. Begoña Lasa Amaya Zurutuza
Servicio Medicina Interna. Hospital Zumárraga. Guipúzcoa.
Palabras clave: paciente centenario, polifarmacia, Hipertensión arterial
Correspondencia: Juan Marti. Servicio Medicina Interna. Hospital Zumarraga
juan.marticabane@osakidetza.net
El envejecimiento poblacional hace que cada vez atendamos a pacientes de mayor edad, los pacientes centenarios en nuestro país alcanzan la cifra según datos de INE de 11.156 personas, mientras que en Guipúzcoa son un total de 152 habitantes, de los cuales 128 son mujeres y 24 varones1.El objetivo del trabajo es conocer las características clínicas y evolución de los pacientes mayores de 100 años ingresados en nuestro centro, entre 1-1-2008 y 30-6-2013. Se han analizado los siguientes parámetros, edad, sexo, comorbilidad, motivo ingreso, tratamientos previos al ingreso y evolución, mortalidad intrahospitalaria y evolución a los 3 meses del alta.
RESULTADOS
Presentamos 27 pacientes (24 mujeres y 3 varones) con una edad de 101,2±1,7 años. Comorbilidades. Deterioro cognitivo moderado-severo 44%, Dependencia moderada- severa para AVD 51%. Un 29,6% estaban institucionalizados. Comorbilidades. HTA 70%, fibrilación auricular 26%,intervenido de cataratas 26%,Insuficiencia cardiaca 22%,prótesis de cadera 22%, ACVA 22%, incontinencia urinaria 19%,diabetes mellitus 11%, cardiopatía isquémica 11%. Tratamientos previos al ingreso. Los pacientes llevaban 4,1 ± 2,4 fármacos lo que representaba un total de 4,9 ± 3,1 dosis de medicamentos día. Los principales fármacos administrados fueron: IECAS/Ara II 48%, AAS 48 %, diuréticos 43%, benzodiacepinas 35 %, calcio antagonistas 30% laxantes 26%, Analgésicos 26 %, neurolépticos 22%, gastroprotectores 22 %, ningún paciente llevaba anticoagulantes orales .Fármacos evitables por paciente, 0,6 ± 0,5 . Únicamente 1 paciente no tomaba ningún tratamiento previo al ingreso. Causa ingreso. Proceso respiratorio agudo 70%, fractura cadera 11%, evento cerebrovascular agudo 11 %, insuficiencia cardiaca 7%. Analítica al ingreso; Hto 38,8 ± 8,71%, glucemia 146± 42,8 mg/d, urea 89± 36,8 mg/dL, creatinina 1,1 ± 0,5 mg/dL, Na 138,5 ± 7,58 mEq/L. K. 4,3 ± 0,5 mEq/L. Exploraciones complementarias. ECG, fibrilación auricular 38%. Estancia media 7,69 días. Un 33,3 % de los pacientes fallecieron durante el ingreso hospitalario, de los pacientes que fueron dados de alta un 39% fallecieron en los 3 meses siguientes al alta. La mortalidad global a los 3 meses fue de un 59%. Centenario, es definido como aquella persona que ha alcanzado 100 años o más, representando uno de los grupo de pacientes en aumento en países industrializados, lo que conlleva, un aumento de costes, ya que solamente una minoría de estos pacientes, están libres de enfermedades crónicas, con un buen nivel cognitivo y bajo nivel de dependencia2.La distribución por edad y sexo en nuestro estudio, es similar a otros en nuestro país con predominancia del sexo femenino sobre los varones3. La presencia de deterioro cognitivo en centenarios oscila entre un 27%-75% con una media de un 604. Los pacientes centenarios, tienen mejor perfil de riesgo cardiovascular que los jóvenes, algunos estudio indican que los centenarios tienen menor riesgo que los pacientes entre 70-80 años, puede ser debido a factores genético y al estilo de vida y al uso de fármacos para los factores de riesgo cardiovascular5. Siendo la presencia de enfermedades cardiovasculares alrededor de un 61%6. Los cuadro respiratorios fueron la causas fundamental que justificó el ingreso, seguido de la patología cardiovascular y fracturas de cadera, similares a lo descrito por Rabuñal et al7. Los fármacos de área gastrointestinal, cardiovascular y del sistema nervioso central, son los más utilizados en pacientes centenarios, con una polifarmacia de 5,1 fármacos por pacientes, existiendo muy poca diferencia entre pacientes institucionalizados y no8,9. A una tercera parte de nuestros pacientes se les administraba benzodiazepinas, fármaco que en pacientes muy ancianos puede tener efectos secundarios importantes y en principio deberían evitarse. La mortalidad en nuestro estudio fue del 33 % oscilando según la literatura entre un 10,5-48%3,10.Como conclusión, los paciente centenarios, forman un grupo de pacientes con una importante comorbilidad, cuya atención prioritaria deberá la de mejorar su calidad de vida, evitando exploraciones agresivas, polifarmacia lo cual no significa un predeterminado ageismo.
BIBLIOGRAFÍA
- INE(Instituto nacional de estadística, www.ine.es). Datos demográficos poblacionales 2012.
- Richmond RL,Law J,KayLambkin F. Morbidity profiles and lifetime health of Australian centenarians.Australasian journal of Ageing.2012;31:227-232.
- Gonzalez L, Lamas J, Arca A, Rodriguez M, AlvarezJ, Novoa L, et al.. Mas alla de un siglo: pacientes mayores de 100 años ingresados en nuestro servicio. Rev Clin Esp.2013;213(Espec Congr):389.
- Poon LW, Woodard JL,Millar LS, Green R, Gearing M, Davey A. et al.Understanding dementia prevalence among centenarians.J Gerontol A Biol Sci Med Sci.2012;April:67A(4):358-365.
- Galioto A, Dominguez LJ, Pineo A, Ferlisi A, Putignano E. et al. Cardiovascular risk factors in centenarians. Experimental Gerontology .2008;43: 106–113.
- Andersen K,Fiederholt KT, Madzak A, Nybo M, Jeune B. Cardiovascular diseases are largely underreported in Danish centenarians. Age and Ageing.2013; 43: 249-253.
- Rabuñal R, Monte R, Rigueiro MT, Casariego EJ, Ibáñez MD, García MJ. Pacientes centenarios atendidos en un hospital general. Rev Clin Esp.2002;202: 326-328.
- Wastesson JW,Parker MG,Fasbom J,Thorslund M,johnell K. Drug use in centenarians compared with nonagenarians and octogenarians in Sweden:a nationwide register-based study. Age and Ageing.2012;41:218-224.
- Rajska-Neumann A, Mossakowska M, Klich-Rączka A,Życzkowska J,Grześkowiak E, Shieh S. et al. Drug consumption among Polish centenarians.Arch Gerontol Geriatr.2011;53:e29-32.
- Mandawat A,Mandawat A,Mandawat MK,Tinetti ME.Hospitalizacion rates and in-hospital mortality among centenarians.Arch Intern Med.2012;172:1179-1180.