Vicario Bermúdez, JM; Gracia Sánchez, Mª Pilar; Caballero Castro, Julien Paola; Villanueva Gimeno, María Del Mar; Vidal Marín, Marta; Garzarán Tejeiro, Ana; Lerín Sánchez, Fco. Javier; Zabala López, Sergio.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Obispo Polanco (Teruel).
INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS: La bacteriemia por E. coli puede originarse de infección primaria en cualquier sitio extraintestinal. Además, puede provenir de dispositivos intravasculares percutáneos o por una biopsia prostática transrectal o bien ser una consecuencia de incremento de la permeabilidad de la mucosa intestinal.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo realizado sobre una serie de 15 pacientes ingresados en los diferentes servicios médico-quirúrgicos del Hospital Obispo Polanco de Teruel durante 3 meses de seguimiento (marzo-mayo 2012). De la serie de 15 pacientes recogidos el 33,33% son varones y el 66,67% mujeres Sus edades oscilan en intervalos comprendidos entre los 24-92 años. El 100% de los pacientes acude al Servicio de Urgencias inicialmente por síndrome febril. Dentro de ellos el 13,33% son diabéticos, y el 86,67% no son diabéticos. El 6,67% es portador de sonda vesical permanente, y el 93,33% no es portador de sonda vesical permanente. El 73,33% presenta infección del tracto urinario previa junto al 26,17% que refiere infección de las vías biliares. El 20% asocia neoplasia del tracto urinario (1 paciente tumor vesical abscesificado necrosado con fístula uretral, 1 paciente neoplasia prostática con enfermedad metastásica, 1 paciente tumor vesical infiltrante con nefrostomía derecha por obstrucción), frente al 80% sin neoplasia subyacente. Con respecto al servicio de procedencia el 46,67% proceden del Servicio de Medicina Interna, el 26,67% del Servicio de Cirugía General, y el otro 26,67% del Servicio de Urología.
RESULTADOS: Asociación del mayor porcentaje de pacientes de la serie recogida en dicho intervalo de tiempo con mujeres de edad avanzada, el 66,67%. Inicio clínico como síndrome febril en el 100% de la serie estudiada. No existe, en nuestra serie en particular, mayor comorbilidad ni frecuencia de asociación con la presencia de diabetes mellitus. Se asocia en mayor porcentaje, 73,33% con infecciones del tracto urinario. Mayor procedencia de bacteriemia por E. coli del Servicio de Medicina Interna.
DISCUSIÓN: ¿Existe una mayor comorbilidad en la evolución clínica del paciente según la fuente de la detección más común de la bacteriemia por E. coli en vías urinarias o biliares?
CONCLUSIONES: Las vías urinarias son la fuente más común de bacteriemia por E.coli y representa casi 50 a 70% de los episodios. La bacteriemia que se origina en las vías urinarias es en particular común en caso de pielonefritis, obstrucción de las vías urinarias o exploración instrumental de las mismas en presencia de orina infectada. El abdomen es el segundo sitio más común y explica el 25% de los episodios. La obstrucción biliar (cálculos y tumores) y la perforación intestinal causan la mayor parte de los casos intraabdominales. Otras fuentes de bacteriemia por E. coli incluyen infecciones en tejidos blandos, hueso, pulmones y catéteres intravasculares.